Mientras senadores dicen que los colombianos están pagando un precio muy alto por una gasolina de muy baja calidad, el Gobierno sostiene que los costos de transporte, más los impuestos nacionales, el IVA, la sobretasa o impuesto al consumo, determinan el precio final al consumidor
Colfecar en comisión quinta. “De reducirse el precio de la gasolina y el ACPM, los colombianos tendrían un mejor nivel de vida”. Así se afirmó hoy en desarrollo del debate de control político realizado en la Comisión Quinta del Senado de la República en la que se analizó la situación actual de los combustibles en el país en materia de precios, calidad y cantidad comercializada.
Durante esta jornada, en la que estuvo presente Colfecar, la Senadora, Sandra Ortíz, citante del debate, indicó que en un ejercicio hecho en el departamento de Boyacá se detectó que de 20 estaciones de servicio que visitaron, 11 no vendían la medida exacta, lo que revela una falta de control por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.
“Es necesario revisar la fórmula con la que se fija el precio de la gasolina. No podemos permitir que el negocio del petróleo esté en pocas manos. La Agencia Nacional de Hidrocarburos ha entregado 500 concesiones, sacan nuestro petróleo y el país no está participando del negocio”, advirtió la congresista.
“Si nosotros no ayudamos a bajar el precio de la gasolina, siendo productores, va a llegar una crisis muy grande en el país. Nos están cobrando el combustible a precios internacionales, pero en cuanto a calidad no es la misma, como si la refinaran en los Estados Unidos” agregó Ortíz.
Recordó que existe una sentencia de la Corte Cosntotucional, en la que le indica al Congreso que debe tramitar un proyecto para modificar la fórmula con la que se fija el precio del galón de gasolina, en beneficio de los colombianos.
A su turno, el senador Jorge Eduardo Londoño, expresó la poca preocupación que existe por controlar la calidad del combustible. “No existe una política ajustada o el centralismo excesivo no es capaz de hacer ese control, si la calidad del combustible no tuviera ningún impacto no importaría, pero esto afecta la calidad del aire y la salud de los colombianos”.
El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) coincido con los citantes frente a que el país está siendo maltratado en torno a la producción y distribución del combustible. “Los colombianos gastamos $25 billones por año en combustible. Tenemos unos de los combustibles más caros del mundo”.
También recordó la sentencia de la Corte en la que se señala que el legislador había vulnerado el principio de legalidad tributaria, puesto que los impuestos los pone el Congreso. “Cuando el Congreso le delega al Gobierno los impuestos hay una ilegalidad. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo durante la discusión del Plan Nacional de Desarrollo que el consumidor iba a pagar lo mismo. No van a bajar los precios, aunque se haya bajado el IVA”.
La senadora Maritza Martínez, en defensa de los departamentos productores, manifestó que allí es donde se paga el combustible más caro de país. “Por esta razón la población ve con hostilidad la producción petrolera.
Insistió para que se evalúe fijar un precio diferencial en los combustibles que se consumen en las regiones productoras. “Este sector lo único que le deja es pobreza a los habitantes, el daño ambiental y el pago de los peajes más costosos del país”.
Expresó su preocupación sobre la decisión de mantener las importaciones de etanol y en desmedro de la producción nacional. “Se producen 700 millones de litros anuales y la demanda interna es de 670, cómo no los vamos a poder abastecer”. Recordó que desde el 2015 se abrió esta talanquera que empezó con la importación de un 10 por ciento y ya en el 2019 va en el 40 por ciento. “Es un etanol más barato, porque es subsidiado y no tenemos cómo competir con eso”, manifestó.
Los congresistas plantearon la necesidad de impulsar, de manera concertada, una ley de combustibles y petróleo que permita, entre otros garantizar una mejora calidad y garantice a los consumidores el cumplimiento de la cantidad ofertada.
El Gobierno responde
Frente a los cuestionamientos de los parlamentarios el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, aseguró que este tema y lo que le compete a su cartera se relaciona con un enfoque de prevención en la salud.
“Este Gobierno se ha enfocado en el aprovechamiento de la complementariedad en la producción de combustibles, como el aire y la energía solar, así como la entrada de una gran cantidad de vehículos eléctricos al país, para cumplir las metas que permitan mejorar la calidad del aire”, advirtió el funcionario.
El funcionario anunció la expedición de una resolución sobre combustibles limpios, para reducir de 50 partes por millón de contenido de azufre a 10 ppm en el combustible. Recordó que cada ciudad debe monitorear sus emisiones y la calidad de su ambiente, que se ha explicado a través de talleres regionales.
Por su parte, el viceministro de Minas, Diego Mesa, reveló que el crudo se cobra a precio internacionales. “Hay precios de referencia para el crudo a nivel internacional. Es un bien transado líquido. En Colombia utilizamos precio variedad internacional y después viene el resto de la cadena específica para Colombia, así como los costos de transporte que también son fijados por el Ministerio, más los impuestos nacionales, el IVA, la sobretasa o impuesto al consumo, todo esto determina el precio final al consumidor”.
Vea la transmisión del debate realizado hoy en la Comisión Quinta del Senado a través del siguiente enlace: https://www.facebook.com/sandraortizsenadora/videos/852958491727885/
Fuente: Colfecar
Imagen: Archivo Colfecar