Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL: Exportación de banano superaría los US$1.000 millones en dos años

Exportación de banano superaría los US$1.000 millones en dos años

Exportación de banano superaría los US$1.000 millones en dos añosExportación de banano, uno de los tres mosqueteros insignia de la canasta exportadora del agro nacional, aspira a trabajar a fondo en uno de los dolores de cabeza más comunes de los industriales del país: la productividad. En medio de la celebración de sus 55 años y el inicio hoy del VIII Congreso Técnico Bananero, Augura dice que se debe mejorar este ítem para estar a la altura de países de Centroamérica, e incluso Ecuador, que tienen un ritmo de producción de 3.000 cajas de banano por hectárea, mientras que la del país ronda las 2.000. En entrevista con Portafolio, Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura, dijo que a nivel internacional la meta es superar los US$1.000 millones en exportaciones de aquí a dos años. ¿Qué obstáculos y batallas ganadas tuvieron durante estos 55 años? Dentro de los obstáculos, hay que decir que está la estigmatización, especialmente en el Urabá antioqueño, de la mano de la poca presencia del Estado, dado que allí tienen su accionar grupos al margen de la ley. Lo segundo es que en este tiempo nos ha tocado ponernos a mejorar la productividad del sector. No hemos estado al nivel que ha avanzado la productividad en el negocio a nivel mundial.

Lo segundo es que en este tiempo nos ha tocado ponernos a mejorar la productividad del sector. No hemos estado al nivel que ha avanzado la productividad en el negocio a nivel mundial. Dentro de lo positivo, quisiera destacar el empleo estable, digno y bien remunerado que hemos generado, entendiendo que el trabajador bananero es el trabajador del agro que mejor remuneración tiene. Segundo, hemos ahondado en la protección y defensa del medioambiente. Para nosotros, ha sido, es y será elemento fundamental el buen manejo del recurso hídrico y del medioambiente en general. Tercero, bajo la figura de responsabilidad social, hemos hecho unos grandes aportes en vivienda, en salud, en educación y en recreación, que superan los US$700 millones. ¿Cómo será el trabajo conjunto con el actual Gobierno? Tratándose del sector bananero y del campo en general, se debe garantizar la propiedad privada en Colombia. Eso va a llevar a que se genere inversión y que entren proyectos al campo. En el sector bananero, estamos solicitando que habría que mejorar en productividad. Allí se podría convertir en realidad el distrito de adecuación de tierras de Urabá, para más de 70.000 hectáreas. Y en el Magdalena, seguir fortaleciendo los distritos de riego existentes y robustecer los intraprediales que estamos consolidando. Desde el punto de vista logístico, en Urabá especialmente, se requiere el sistema portuario; en este caso con Puerto Antioquia. En estos cuatro años del presidente Duque creemos que este puerto y el sistema portuario debe convertirse en una realidad. Es un sueño que ha sido el de todos los antioqueños. ¿Cuándo podría entrar en funcionamiento? La idea es arrancar cuanto antes. Una vez superados algunos elementos financieros, hay que iniciar cuanto antes la obra. Le solicitamos al presidente Duque que para su último año como presidente esté terminado Puerto Antioquia. ¿En qué se debe profundizar en investigación para esta industria? Desde el punto de vista de la innovación, la ciencia y la tecnología le pedimos al Gobierno ayudarnos a que de la mano de la agricultura de precisión, de la mano del Sena y de las entidades del Ministerio de Agricultura, nos ayuden a ser más eficaces y más eficientes. Por ejemplo, se debe fortalecer a Cenibanano, que es el centro de investigación del sector bananero. ¿Qué metas tienen del lado de exportaciones para los próximos años? Tenemos que seguir consolidando nuestros principales mercados de exportación que son la Unión Europea y Estados Unidos. El objetivo es superar los US$1.000 millones en los próximos dos años, en cuanto a ventas externas. A principios de este año dijo que iban a exportar unas 100 millones de cajas al finalizar 2018, ¿van a cumplir esta meta? Tenemos un registro del primer semestre muy malo en productividad, ya que no estamos cumpliendo las metas presupuestales. Esperamos que este segundo semestre mejore la situación. Y este primer semestre no vamos cumpliendo las metas de productividad por efectos climáticos. ¿Cómo funciona el calendario anual de exportaciones? En el primer semestre es donde deberíamos vender más fruta y tener mayor producción, por efectos del mercado internacional. Sin embargo, producimos más banano en el segundo semestre. Eso nos genera un problema y es que nosotros cuando hay bastante demanda es donde debería haber mucha oferta, que debería ser en el primer semestre y no en el segundo. El distrito de adecuación de tierras, en tema de riego, nos debe ayudar a invertir esos ciclos, para que en el primer semestre sea mayor la producción de banano. Esa es una de las dificultades que tenemos nosotros, porque el consumo internacional y los precios son mucho menores en el segundo semestre. En cuanto a productividad, ¿cuáles países deberían ser el ejemplo a seguir para Colombia? Tendríamos que tener de referentes a Centroamérica y a Ecuador, que vienen haciendo un trabajo importante en mejorar su productividad. Estos superan las 3.000 cajas por hectárea y nosotros estamos si acaso en 2.000 por hectárea. ¿Qué temas tocarán durante el Congreso en Santa Marta? Lo principal es seguir avanzando en prevenir las enfermedades. Por otro lado, tocaremos lo del manejo del recurso hídrico como elemento fundamental para la productividad. Se van a contar los avances de Cenibanano en términos de investigación y de futuras patentes.

Fuente: Portafolio Imagen: Archivo Portafolio Ver artículo original Volver a página de inicio  ]]>